¿cual cree usted que son los factores de riesgo para Diabetes Mellitus:?

jueves, 24 de diciembre de 2015

El estudio genético y la terapia génica podrían suponer una ayuda importante para las terapias actuales. Sin embargo, en la actualidad, la complejidad de estos métodos hace que sean todavía inalcanzables tanto por causas científicas y económicas.
La terapia génica para la DM pretende corregir una función anormal o la pérdida de la funcionalidad celular causada por la presencia de un gen mutado a través de la introducción de un gen normal.
Se han realizado estudios y aplicación de terapia génica en animales, como por ejemplo los perros. 
En el caso de la DM tipo 1, se busca una introducción del gen GLUT -1 (receptor de glucosa), que permita la producción de insulina; mientras que para la DM tipo 2 se busca que la LEPTINA interfiera en el apetito, disminuyéndola; así como la hiperinsulinemia.
Los tratamientos celulares se da con la ingeniería de células madre del páncreas de la línea beta y diferentes a estas, además de con células adultas madre a partir de cordón umbilical.
Tanto la DM tipo 1 como la tipo 2, en la que se produce una pérdida de la actividad de las células beta, son candidatas para ser corregidas a través de la terapia génica. 
Sin embargo, a diferencia de otras enfermedades genéticas humanas que son causadas por mutaciones en un único gen, en la DM existen varios genes alterados y no es tan sencillo la sustitución de los alelos defectuosos por alelos normales. 


 Bibliografia:

domingo, 20 de diciembre de 2015


La terapia celular supone la transferencia de células mediante autotrasplante o alotrasplante con fines terapéuticos y surge con los primeros trasplantes de órganos hace más de 35 años.
En esta terapia se hace uso de células progenitoras, capaces de diferenciarse en cualquier tejido; conforme la presencia de los diversos factores estimulantes.
Para el caso de la Diabetes Mellitus TIPO 1 la obtención de células totipotentes se hace de la MÉDULA ÓSEA.
En Argentina se han realizado 200 trasplantes celulares por la empresa Sangre de Cordón S.A. de C.V. con resultados satisfactorios a los 90 días del procedimiento.

·         Disminución en 26.9% de la glicemina
·         Incremento del 25% del péptido C
·         Descenso en 18.7% de la Hemoglobina Glicosilada
·         Incremento en 19.2% de la Insulina en Sangre
·         El 84% de los pacientes dejan de requerir medicamento o insulina.

Con la terapia celular nace una esperanza para el tratamiento de esta enfermedad, sin embargo es difícil hablar de una cura; mas bien de una EXCELENTE OPCIÓN para controlar la diabetes en las mejores condiciones.






BIBLIOGRAFIA:

domingo, 13 de diciembre de 2015



La insulina y las bacterias transgenicas
Antes a los diabéticos se les administraba insulina de cerdos y vacas, la cual era muy parecida a la humana, pero algunos de sus componentes eran ligeramente diferentes y llevaban a algunos diabéticos a considerarlas extrañas.
La producción de insulina humana se consiguió gracias a la ingeniería genética. Los pasos para conseguir fueron:

  •  Se aisló y se cortó el gen productor de la insulina humana del resto de ADN humano.
  •  Se insertó dicho gen en la bacteria E. coli
  •  Se potenció la multiplicación de las E. coli transgénicas que producían insulina en cultivos bacterianos para obtener un gran número.
  •  De esta población se extrae la insulina producida
 





BIBLIOGRAFIA:

martes, 1 de diciembre de 2015

INSULINA RECOMBINANTE COMO TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS
En la actualidad, la vida de millones de diabéticos en el mundo depende de la insulina humana recombinante, una hormona fabricada mediante técnicas de ingeniería genética.
Para el tratamiento de diabéticos insulino-dependientes, se produce la hormona utilizando vectores, que por lo general son bacterias; introduciéndoles fragmentos de ADN que codifican para esta cadena polipeptídica. A estos microorganismos se los han llamado "ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS”

La "insulina recombinante" se ha aplicado en pacientes humados desde 1982, frente a los graves problemas que presentaban aquellos que aceptaban insulina de cerdos y vacas a causa del rechazo inmunológico de los pacientes.







Éxitos transgénicos: la insulina. [Sede Web] abril 11 del 2012[acceso noviembre 29 del 2015] Disponible en: http://naukas.com/2012/01/05/exitos-transgenicos-la-insulina/

domingo, 29 de noviembre de 2015



Ejemplo de  ADN recombinante en la naturaleza
Se debe  recordar que  la  transformación es un proceso por el cual las células captan DNA, constituyendo  un fenómeno que ocurre de forma natural en muchas bacterias, pero la eficacia del proceso varía enormemente de unas especies a otras. Para que la transformación tenga lugar, la bacteria tiene que encontrarse en el llamado estado de competencia, que ocurre en determinadas condiciones fisiológicas; en este estado, la bacteria presenta alteraciones en su pared y membrana celulares, que permiten la entrada de ácidos nucleicos en la célula. Un ejemplo es  la introdución  de  un  plásmido recombinante obtenido en una reacción de ligación en la estirpe de Escherichia coli DH5α.
Entre otros ejemplos tenemos:
EPISOMAS, en bacterias después de una conjugación, al ceder una cadena monocatenaria de material extracromosómico (PLÁSMIDO) a una bacteria carente de este, que finalmente termina en la agregación al cromosoma circular del organismo procarionte.
CROSSING OVER, en la Meiosis cuando las cromátides HOMÓLOGAS (de cromosomas paterno y materno) se intercambian.

·   INTERCAMBIO DE CROMÁTIDES HERMANAS, en la Mitosis cuando las cromátides HERMANAS (de un único cromosoma) intercambian fragmentos de su material genético.

·       El ADN recombinante difiere de la RECOMBINACIÓN GENÉTICA en que no ocurre dentro de la celúla, sino más bien por procedimientos in vitro utilizando secuencias de genes de 2 o más individuos.

El ADN recombinante tiene gran importancia en la DIABETES MELLITUS, puesto que permite la elaboración de la insulina a partir de vectores como E. coli, para después introducirlo en pacientes con DM



 

Bibliografia:
Transformación de Escherichia coli con un plásmido recombinante. [Sede Web] sn [acceso noviembre 29 del 2015] Disponible en: http://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/48%20TRANSFORMACI%C3%93N%20E%20COLI%20CON%20PL%C3%81SMIDO%20RECOMBINANTE.pdf
   
Moore, Persaud, Embriología clínica, 7ª edición, Ed. Elsevier.  

Con la tecnología de Blogger.

ACERCA DE LA INSULINA

La insulina (del latín insula, "isla") es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos,1 producida y secretada por lascélulas beta de los islotes de Langerhans del páncreas. La insulina interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de los glúcidos. La síntesis de la insulina pasa por una serie de etapas. Primero la preproinsulina es creada por un ribosoma en el retículo endoplasmático rugoso (RER), que pasa a ser (cuando pierde su secuencia señal) proinsulina. Esta es importada al aparato de Golgi, donde se modifica, eliminando una parte y uniendo los dos fragmentos restantes mediante puentes disulfuro.
Gran número de estudios demuestran que la insulina es una alternativa segura, efectiva, bien tolerada y aceptada para el tratamiento a largo plazo de la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2, incluso desde el primer día del diagnóstico.2
 
Copyright (c) 2010 DIABETES MELLITUS. Design by WPThemes Expert

Themes By Buy My Themes and Direct Line Insurance.