Se debe recordar que la transformación es un proceso por el cual las células captan DNA, constituyendo un fenómeno que ocurre de forma natural en muchas bacterias, pero la eficacia del proceso varía enormemente de unas especies a otras. Para que la transformación tenga lugar, la bacteria tiene que encontrarse en el llamado estado de competencia, que ocurre en determinadas condiciones fisiológicas; en este estado, la bacteria presenta alteraciones en su pared y membrana celulares, que permiten la entrada de ácidos nucleicos en la célula. Un ejemplo es la introdución de un plásmido recombinante obtenido en una reacción de ligación en la estirpe de Escherichia coli DH5α.
Entre otros ejemplos tenemos:
EPISOMAS, en bacterias después de una conjugación, al ceder una cadena monocatenaria de material extracromosómico (PLÁSMIDO) a una bacteria carente de este, que finalmente termina en la agregación al cromosoma circular del organismo procarionte.
CROSSING OVER, en la Meiosis cuando las cromátides
HOMÓLOGAS (de cromosomas paterno y materno) se intercambian.
·INTERCAMBIO DE CROMÁTIDES HERMANAS, en la Mitosis
cuando las cromátides HERMANAS (de un único cromosoma) intercambian fragmentos
de su material genético.
·El ADN recombinante difiere de la
RECOMBINACIÓN GENÉTICA en que no ocurre dentro de la celúla, sino más bien por
procedimientos in vitro utilizando secuencias de genes de 2 o
más individuos.
El ADN recombinante tiene gran
importancia en la DIABETES MELLITUS, puesto que permite la elaboración de la
insulina a partir de vectores como E. coli, para después
introducirlo en pacientes con DM
Prueba de hibridación o de secuenciación
en Diabetes Mellitus tipo 2
La
técnica de hibridacion empleada en Diabetes Mellitus es la tecnica de: Southern
El método tipo Southern o Southern blot fue desarrollado para la detección de
genes específicos en el ADN celular. El ADN es digerido con una enzima de
restricción y los fragmentos son separados por tamaños mediante electroforesis
en un gel. A continuación los fragmentos de ADN de doble cadena son
desnaturalizados mediante un proceso químico separando las dos hebras
componentes del ADN en sus cadenas sencillas. Posteriormente, el ADN inserto en
el gel es transferido a un filtro de nitrocelulosa, con lo que en el filtro
queda representada una réplica de la disposición de los fragmentos de ADN
presentes en el gel. A continuación el filtro se incuba durante un tiempo con
la sonda marcada (radiactivamente o con un fluorocromo); durante la incubación
la sonda se va hibridando con las moléculas de ADN de cadena sencilla de
secuencia complementaria (o muy parecida). La sonda unida al fragmento de ADN
complementario se puede visualizar en el filtro de una forma sencilla mediante
una exposición a una película de rayos X para el caso de sondas radiactivas o
con una película sensible a la luz, para el caso de sondas con fluorocromo.
PROTEINOGRAMA
A partir de un principio analítico general denominado ELISA, se trata de un procedimiento no contaminante y económicamente accesible que mediante la utilización de dos moléculas denominadas GAD e IA-2, en forma recombinante y en cantidades apropiadas.
En los diabéticos, las células beta son agredidas por células del sistema inmune, por esto se generan autoanticuerpos específicos para los componentes moleculares de las propias células beta. Estos autoanticuerpos, también denominados “marcadores”, comienzan a reproducirse mucho antes de que la enfermedad se manifieste. El método ELISA desarrollado trabaja mediante la detección de estos marcadores que se encuentran en la sangre, a través de dos autoantígenos recombinantes, algo alterados ex profeso respecto de las moléculas naturales, y que se denominan Trx-GAD e IA-2ic.
La detección
y tratamiento temprano de la DM ha demostrado que reduce la carga de sus
complicaciones, por lo que su tamizaje podría ser oportuno en personas que tengan
factores de riesgo asociados.
El análisis de la glucemia es uno de los varios exámenes que mide la
concentración de glucosa en la sangre. Otro es la PTOG. En este apartado nos
limitaremos al análisis de la glucemia en periodo post prandial.
Para definir si el resultado es normal o no, se establecieron escalas o
umbrales:
Menor a los 70 ml/dl: si el valor es inferior a 70, se dice que hay
hipoglucemia, es decir, el nivel de glucosa en sangre está por debajo de lo
normal.
Entre 70 y 110 ml/dl: si el resultado oscila entre estos dos umbrales,
entonces la glicemia del paciente es normal.
Entre 110 y 126 ml/dl: este rango recibe el nombre de “glucosa alterada en
ayuno”. Puede considerarse que el paciente está en un estado de prediabetes, y
existe cierto riesgo de desarrollar diabetes tipo II.
Mayor a los 126 ml/dl: cuando el resultado indica 126 o más miligramos de
glucosa en sangre, entonces el médico puede diagnosticar diabetes.
La insulina (del latín insula, "isla") es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos,1 producida y secretada por lascélulas beta de los islotes de Langerhans del páncreas. La insulina interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de los glúcidos. La síntesis de la insulina pasa por una serie de etapas. Primero la preproinsulina es creada por un ribosoma en el retículo endoplasmático rugoso (RER), que pasa a ser (cuando pierde su secuencia señal) proinsulina. Esta es importada al aparato de Golgi, donde se modifica, eliminando una parte y uniendo los dos fragmentos restantes mediante puentes disulfuro. Gran número de estudios demuestran que la insulina es una alternativa segura, efectiva, bien tolerada y aceptada para el tratamiento a largo plazo de la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2, incluso desde el primer día del diagnóstico.2